Ir al contenido principal

12) ¿Qué es el método Namaskar Yoga®? ¿Y cuáles son los saludos enseñados y creados por Dharmachari Maitreyananda?

 El Namaskar Yoga es un método basado en el Asana Yoga, en el Yoga Postural, en el Yoga Integral, el Ayurveda, la Yogaterapia, y es parte del Yoga Contemporáneo, como forma independiente y diferente a los métodos de la Edad Media o de la Edad Moderna. De la “síntesis entre el yoga europeo y americano con un bagaje técnico centrado especialmente en las posturas con el yoga, la respiración y la relajación, con el yoga de la India, Tibet y el resto de Asia, que era mas bien místico, religioso y filosófico, se establece a principios del siglo XX las bases del yoga contemporáneo. Este yoga contemporáneo tiene en Occidente, China, Japón, parte Africa y Australia como objetivo el Wellness o Bienestar humano psicofisicoespiritual” (Dharmachari Maitreyananda, s/f-a, p. 3). El Namaskar Yoga es actualmente un método de Yoga, Yogaterapia, Ayurveda y Wellness practicado “dentro de las escuelas de yoga, yogaterapia, wellness, danza, artes marciales, fitness y gimnasia, el cual se aplica hoy en día en todas las ciencias del movimiento incluyendo la fisioterapia” (Dharmachari Maitreyananda, s/f-a, p. 3).

Este método fue propuesto en 1920 y luego publicado en 1923 por Swami Asuri Kapila, quien fue además el primero en enseñar el Surya Namaskar o Saludo al Sol, ejercicio de origen europeo, sugerido para ser ejecutado inicialmente en las clases de posturas estáticas de asana yoga y krama yoga. Con la creación del Maha Surya Pranasana o Saludo al Sol en 1923, Swami Asuri Kapila inició el proceso de creación del Método de Namaskar Yoga, que había sido ideado en Europa.

En enero del año 1983, continuando con este trabajo, Dharmachari Maitreyananda ideó los primero movimientos del Saludo del Gato o Bidala Namaskar o Marjara Namaskar y en 1985 concluyó su creación y las de los saludos de osito y de la lombriz.

El Namaskar Yoga es un método dinámico, aunque también contiene un orden postural que involucra a todas las partes del cuerpo humano, que busca generar un cambio en el cuerpo, no sólo físico, sino mental y espiritual, involucrando todas las partes del cuerpo. Está basado en 50 saludos: penitente, postura del pie, media luna, garza, escuadra, triángulo, jinete, guerrero, hormiga, carpa, perro, mono, cigüeña, pájaro, portón, barco, perezoso, gato, liebre, cocodrilo, delfín, araña, pato, pensador, ratón, tigre, león, niño, montaña, lechuza, erizo, mangosta, caracol, cisne, pinza, abeja, tortuga, escarabajo, oso, yogamudra, lombriz, hoja, sol, luna, maha, shiva, tierra, yoga, asanga, grulla, pinza aérea. Estas posturas son realizadas en las diez posiciones de las posturas parciales de tronco, brazos, manos, piernas, pies y cara, y basándose en dos principios fundamentales: la lateralidad y la asimetría, logrando la movilización total de la columna vertebral. “Los saludos tienen 5 formas de ejecución A, B, C, D y E. La A se le llama cuando se realizan movimientos de tronco básicos, B cuando se incluyen los movimientos de piernas, C cuando además de estos se incluyen los de brazos, D cuando se le suman posturas de manos, pies y caras, E cuando se agregan las posiciones de estas posturas” (Dharmachari Maitreyananda, s/f-a, p. 5).

Además, el Namaskar Yoga posee dos formas de realización: regular, que consiste en llevar a cabo una serie de asanas sin movimiento de la columna vertebral e irregular, que comprende sostener una postura con variantes, movilizando la columna vertebral en asanas con curvaturas naturales o hacia adelante. Esta, a su vez, cuenta con diversas estructuras de armado: en la corta se aborda la postura elegida para realizar su namaskar y se realiza el movimiento de la columna vertebral al ritmo de la respiración, primero de forma lineal (pez-inhalación, lomo de gato-exhalación), luego lateralmente, continuando con el movimiento, después en torsiones (estáticamente), para volver a la postura inicial; en la media, se agrega el movimiento de otras dos partes del cuerpo, brazos, piernas o cara, combinando con el movimiento de la columna vertebral; finalmente, en la estructuración larga se realizan todas las variantes del namaskar. El namaskar puede iniciar los primeros 10 a 15 minutos de la clase práctica de yoga, pero también puede comprender la clase entera, siendo exclusivamente de Namaskar Yoga, y pudiéndose combinar diversos namaskares.

Las partes (o angas) del Namaskar Yoga: 1) shodhana o purificaciones, técnicas de purificación corporal, mental y espiritual; 2) asana mudra, sellos y figuras del yoga; 3) padavis, posiciones de cada postura total y parcial; 4) pranayama, retención con swara yoga o tiempos de respiración; 5) swasan-laya, nueve respiraciones y nueve bandhas con la práctica del laya yoga; 6) pratyahara, introspección; 7) sama, relajación; 8) dharana, concentración; 9) tola, armonía; 10) dhyana, meditación; y 11) susthiti samadhi, estado de bienestar.


Fernando Estévez Griego (Dharmachari Maitreyananda) (s/f-a). Namaskar Yoga. Sistema y método del Namaskar Yoga. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Escuela Internacional de Yoga.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

10) ¿Qué son los padavis?

Los padavis son las posiciones de una postura, “es el cambio angular de las partes del cuerpo del ser humano, principalmente las piernas, los brazos y el tronco. Las posiciones de cada postura son 10 (diez).” (Maitreyanandaa, 2019a, p. 7). Las posiciones permite que cada persona que practica yoga trabaje de acuerdo a sus posibilidades en las diferentes posiciones. Esto “nos enseña que en yoga UNA POSTURA o ASANA NO ESTÁ MAL REALIZADA, sino que se realiza en diferente posición, según las posibilidades de cada practicante “ (Maitreyanandaa, 2019a, p. 8). Por ejemplo, la posición de la cobra puede ejecutarse en cinco posiciones de tronco, d esde  el tronco prácticamente en paralelo al suelo, c on los brazos casi estirados hacia adelante, hasta posicionarlo casi a 90º con retroflexión de la columna (pero sin separar las crestas ilíacas del suelo). Desde la primera de estas posiciones, puede pasarse a una segunda posición en la que la parte alta d el tronco se separe un poco del suelo,...

11) ¿Qué es Sama Yoga y cuáles técnicas puedes describir?

  El Sama Yoga es una Técnica de Yoga que significa Yoga de la Relajación. Se llama Sama Yoga al “arte de evitar la tensión; es una Técnica que permite concentrar la mente por medio de un cambio respiratorio pausado, aflojando conscientemente la tensión muscular y bajando su tono más alto, logra el reposo del cuerpo, deshaciendo las emociones y aquietando la mente.” ( Maitreyanandaa, s/f-b, p. 16 ) Cuando se entra en Sama Yoga o relajación, primero practicamos Pratiahara , para llegar al estado de Sama , es decir, la introspección o abstracción de los sentidos . Se trata de desestimar lo que nos rodea para llegar dentro de una misma, intentando anular el contacto mental con los sentidos. Sin embargo, en la relajación, contrariamente a lo que ocurre en la meditación -que el cuerpo está alerta y no descansa plenamente-, el cuerpo descansa. La relajación puede realizarse a través de la técnica de relajación inducida, a través de la cual un/a maestro/a nos guía en una clase a un es...

1) ¿Qué es el Yoga en la tradición Dharmachari Maitreyananda?

Siguiendo la tradición Dharmachari Maitreyananda, el Yoga es educación espiritual. El concepto yoga significa unión dinámica, integración, atalajar o atar junto. Es integración del plano mental, del plano físico y del plano espiritual entre sí y con el universo, a través de la plenitud. En este sentido, el yoga es práctica y parte de calmar la mente para que el espíritu pueda fluir, y llegar entonces a la meditación, que es la separación de la mente del cuerpo. La primera técnica descripta por los yoguistas que trabajó esto fue el viyoga. Siguiendo a Maitreyananda ( s/f-b ) el yoga es, entonces, “una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial, felicidad y dicha. (…) El Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiv...